Gobierno de rio negro
Logo de Fondo Editorial Rionegrino
Medios y comunicación

Referentes de todo el país avanzan en Políticas Públicas en materia de discapacidad

La jornada permitió generar un espacio de análisis para articular lineamientos de trabajo entre las provincias y Nación, en pos de velar por los derechos y mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad.

Fecha: 30 de junio de 2017

La actividad se desarrolló en el marco de la 72° Asamblea General Ordinaria del Consejo Federal de Discapacidad (COFEDIS). En este marco, el vicepresidente de la entidad, Maximiliano Marc, agradeció la participación de los presentes y sostuvo que “cada uno de nosotros trabajamos día a día para mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad y celebro reunirnos para hacer nuestro aporte, nuestra mirada hacia un política nacional inclusiva, para lograr una mejor integridad e igualdad de oportunidades”.

En representación de Río Negro estuvo presente la titular del Consejo para las Personas con Discapacidad, Laura Balmaceda, integrante del equipo de trabajo de la Región Patagónica.

“Estos espacios son muy importantes para compartir, reflexionar y acordar acciones en conjunto con los organismos nacionales, tomar decisiones correctas teniendo como premisa el respeto de los derechos de las personas con discapacidad”, apuntó la funcionaria.

“En el marco Patagónico, desde la Provincia manifestamos a las autoridades nacionales distintas preocupaciones y propuestas sobre temáticas inherentes a nuestra zona en materia de discapacidad”, agregó.

También se hicieron presentes el ministro de Salud de Córdoba, Francisco Fortuna; la subsecretaria de Discapacidad Rehabilitación e Inclusión, María Ester Puga; el titular de la CONADIS y referente del Plan Nacional de Discapacidad, Javier Ureta Saenz Peña; autoridades provinciales y municipales y referentes gubernamentales y de Ongs de las distintas provincias del país.

Región Patagónica

Los referentes de las distintas regiones argentinas que componen el Consejo Federal (Chubut, Neuquén, Río Negro y Tierra del Fuego), emitieron un comunicado dirigido a la vicepresidente de la Nación, Gabriela Michetti y a las autoridades de los organismos nacionales competentes, poniendo de manifiesto planificaciones, inquietudes, propuestas y formas de trabajo que fueron analizadas, discutidas y votadas según lo indica el marco legal correspondiente.

En el escrito solicitaron la efectivización de forma inmediata e integral de la restitución y pago urgente de los meses retroactivos dados de baja sin previo aviso de las pensiones no contributivas que sufrieron aproximadamente 2700 personas en la región. El pedido fue aceptado por las autoridades nacionales quienes pidieron las disculpas correspondientes, reformulando la voluntad de no ir en contra de los derechos de las personas con discapacidad.

Asimismo, la región patagónica solicitó propuestas activas de políticas de capacitación laboral e integración que posibiliten posicionar a las personas con discapacidad como sujetos de derecho con las mismas oportunidades de inclusión laboral en todos los sectores.

De igual manera y en relación al Plan Nacional de Discapacidad pidieron que se convierta en un proceso federal con la participación activa de las jurisdicciones a través del Consejo Federal. 

Por otra parte, exclamaron la derogación del Decreto 118/06 que restringe inconstitucionalmente el derecho instituido por la Ley Nacional 22.431 y sus modificatorias sobre el acceso al transporte terrestre gratuito para personas con discapacidad.

Explicaron además la necesidad de que se realice la reapertura de los Programas de Ley de Cheques, consensuando con los consejeros la prioridad que los Programas requieran como así también informar sobre los montos recaudados.

Plan Nacional de Discapacidad

Por otra parte, el nuevo responsable de la Comisión Nacional Asesora para la Integración de las Personas con Discapacidad, Javier Ureta Saenz Peña, remarcó los principales ejes y lineamientos del Plan Nacional de Discapacidad.

En detalle, el funcionario, afirmó que “es un instrumento que fue creado para realizar lineamientos estratégicos y lograr la plena inclusión de las personas con discapacidad. Tiene dos dimensiones o escenarios de trabajo. Uno interno o intergubernamental y otro externo que tiene que ver con la participación ciudadana.

“El primero tiene un abordaje transversal e intersectorial en virtud de considerar como elemento protagónico los derechos de las personas con discapacidad en todas las políticas públicas. El externo tiene como objetivo elaborar la política que promueva procesos activos y participativos para que las personas con discapacidad sean oídas y consideradas en la elaboración de propuestas que las concierne”.

 

Temas relacionados

" // Page // no data