Gobierno de rio negro
Logo de Fondo Editorial Rionegrino
Medios y comunicación

Promueven acciones por el Día Internacional contra la discriminación por orientación sexual

La Secretaría de Derechos Humanos promueve desde el Estado la erradicación de obstáculos sociales, culturales y económicos que impiden el ejercicio de los derechos en condiciones de igualdad.

Fecha: 17 de mayo de 2017

“De esta manera, evitar que se continúe perpetuando la desigualdad estructural de determinados grupos, que son sometidos o excluidos por otros”, expresó la secretaria de Derechos Humanos, Laura Méndez.

El 17 de mayo de 1990, la Organización Mundial de la Salud (OMS) decidió retirar a la homosexualidad de la lista de desórdenes mentales, y aceptarla oficialmente como una variación natural de la sexualidad humana. Este hecho significó considerar a la orientación sexual y a la identidad de género como un derecho humano fundamental.

Desde entonces, la comunidad científica internacional se opone a todos los enfoques que consideran a la homosexualidad como una “enfermedad” que debe ser “curada”. Sucede, entonces, que surge una nueva manera de considerar lo que antes se pretendía invisibilizar y se  amplía considerablemente  la mirada que tiene que ver con la aceptación, la tolerancia y el respeto de la diferencia, valores en los cuales se apoyan los derechos humanos.

Méndez aclaró que “desde los primeros años, es apropiado facilitarles a las niñas y niños herramientas para una total comprensión de la realidad de este sector de la sociedad, para la erradicación de los prejuicios, de las conductas negativas e intolerantes, y el fomento de la inclusión y el respeto a la diversidad, dado que constituyen una herramienta invaluable para la transformación social y  la inclusión de todos los actores de la comunidad”.

“La discriminación, la criminalización y la violencia contra personas LGTBIQ (Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales) son violaciones de los  derechos humanos que debemos erradicar, dado que las actitudes condenatorias se convierten en prácticas que atentan contra la igualdad y la inclusión de todas y todos”, agregó la funcionaria.

En Argentina, leyes como las de Matrimonio Igualitario e Identidad de Género les permite a las personas travestis, transexuales, lesbianas y gays cambiar sus datos registrales en toda su documentación pública y acceder a servicios de salud integral.

“Son conquistas sociales que hacen a nuestra sociedad más plural, libre y democrática. Las leyes existen. Es nuestra responsabilidad transformarlas en actos cotidianos, junto al respeto y la valoración positiva de la diversidad”, finalizó Méndez.

Temas relacionados

" // Page // no data